martes, 11 de mayo de 2010

Una vista hacia el futuro de las Tecnologías.

Navegación.

Existe una gran incertidumbre por saber cual es el futuro en el ámbito del desarrollo social de acuerdo con las tecnologías de información, sin embargo hay cosas en en la actualidad ya se están repitiendo y eso es lo que me pone a pensar que aunque hay muchas posibilidades de que el desarrollo de las nuevas tecnologías sea mas justo y equitativo, me pone a pensar sobre la desigualdad a la que ya estamos acostumbrados, a los monopolios, a la pobreza, al analfabetismo que día con día estamos creando con las nuevas tecnologías, las nuevas generaciones son el efecto también de estas nuevas tecnologías y son ellos los que podrían modificar el sistema y las plataformas, pero se que somos nosotros los que debemos de entender los problemas y las virtudes que se nos están enfrentando al hacer permisivos y fomentadores de tecnologías.

En mi punto de vista es muy difícil plantear un pensamiento sobre el futuro, ya que con relación a mi realidad parecería que de nueva cuenta los que tienen mayor poder económico son los que harán la sustentabilidad de las nuevas tecnologías. Sin embargo, me gustaría pensar en una utopia en donde el mundo fuese incluyen y el tercer mundo forme parte también de las nuevas tecnologías, sin embargo existen muchos topes por los que no se puede lograr éste sueño, el primero es el conocimiento y somos lo suficientemente conscientes para afirmar que aun existe analfabetismo, y a la fecha estamos creando pro tipo de analfabetismo tecnológico, ya que aprender de esto necesita también una inversión, o por lo menos un acercamiento, que aun no se tiene en algunas comunidades indígenas. El segundo punto que veo como traba es que hay personas completamente desinteresadas en las tecnologías, y es valido, es una forma de vida mas pura o al menos esa es su forma de ver la vida.

Otro de los problemas importantes que en un futuro se verán mas claro, es la alteración que las nuevas tecnologías causan en la sociedad, el pensamiento posmodernista, es ya una realidad centrada en hedonismo, la falta de un pensamiento en comunidad, la falta de empatía, junto a la la rapidez en que queremos las cosas, hacen que las tecnologías sean un mal de que ya dependemos.

No quiero delimitar mi critica solo al lado negativo de las tecnologías, ya que es verdad que estas nos han aportado muchas cosas, y hemos simplificado muchas otras, sin embargo la sociedad se ha visto muy cambian te al respecto, muy confiada y poco critica a ante la situación y al hacer de la sociedad una comunidad pasiva deja las decisiones en manos de aquellos que tienen el poder económico, creando leyes y reformas para su propio beneficio, algo como lo que sucedió con la ley televisa en noviembre del 2006. Por ultimo y agregando mi sentir hacia el futuro que espero, me gustaría que se pusiera una solución a las necesidades básicas que aun no han sido completamente cubiertas por la población, después de eso podremos compartir una preocupación por las nuevas tecnologías.

El Futuro del Mundo y la Tecnología

Navegación


Definitivamente, la tecnología ha sido un eje desde el cual se ha estado moviendo la humanidad desde que se cree como tal. Desde el uso primitivo de la rueda, la palanca y el fuego, hasta la televisión, los videojuegos y el internet, podríamos asegurar que no estaríamos donde estamos si no contáramos con la tecnología.

Viendo en retrospectiva, es claro ver que un disparo en la tecnología de una época da paso a una explosión que cambia radicalmente la forma de vivir de las personas. La agricultura nos permitió dejar de ser nómadas; la imprenta impulsó el Renacimiento y el intercambio de ideas; ahora es el turno del Internet para modificar la historia de la humanidad, para bien o para mal. Desde un punto de vista social, nunca antes habíamos estado en tan constante bombardeo de información, sin embargo, también es probable que seamos la sociedad más desinformada de todos los tiempos, y la tendencia va a que el usuario común siga más por la línea del Internet como entretenimiento y no como medio de información (al fin y al cabo, la realidad virtual es solo un reflejo de la realidad).

Como parte de la aldea global y de una tendencia en la que está involucrado cada gobierno o entidad con algún poder, en cambio, el Internet puede llegar a ser un lugar oscuro para el futuro. Se han propuesto cuatro hipótesis de lo que pasa y pasará en cuanto a las tecnologías globales: la marcha de los locos, donde el mundo está fragmentado y aquellos en vías de desarrollo se acercan temerosos a la tecnología; el culto de la carga, donde la comunidad global es inclusiva pero todavía hay un temor a la tecnología; los bloques de redes, donde el mundo es excluyente pero se busca y se acepta la tecnología, y por último la red mundial, en la que el mundo es una gran aldea donde todos viven incluyentemente y se aceptan las tecnologías como vienen.

Creo un poco miope la idea de tratar de ver el futuro del mundo y la influencia que tiene la tecnología en ella tomando como una de las variables la ideología de los “países en vías de desarrollo” sobre la tecnología. ¿Por qué no mejor poner el eje en la manipulación de las tecnologías por parte de los países desarrollados? Al fin y al cabo, como dice Eduardo Galeano, “el subdesarrollo no es una etapa del desarrollo, sino la consecuencia histórica del desarrollo ajeno… un país es pobre porque otro es rico”.

De los escenarios propuestos, creo que, si seguimos como estamos, el mundo será una marcha de los locos: aquellos con tecnología (y por tanto, poder) serán muy cuidadosos a la hora de compartir sus ventajas a fin de no perder su superioridad, y los países en vías de desarrollo nunca llegaran a implementar una verdadera tecnología ya sea por desinformación, falta de capacidad, o por impedimento de los países hegemónicos. Sin embargo, todavía hay esperanza: las ONG y los ciudadanos en general se están dando cuenta que es hora de hacer un cambio o pereceremos. Obviamente, lo mejor sería crear una red mundial: ver al mundo como uno solo y vivir en convivencia, pero esa posibilidad se ve muy lejos. Es probable que se pueda aspirar a un bloque de redes, donde todavía haya recelo hegemónico pero aun así existe (o se trate de lograr) una equidad de oportunidades para todos.

En lo personal, creo que estas visiones del futuro necesitan poner más variables a sus premisas (¿Qué con el hambre mundial? ¿Las guerras? ¿La misma geopolítica que el artículo llama moribunda?). Como dije al principio, la realidad virtual es un reflejo de la realidad, por lo que no tendremos un ciberespacio libre, equitativo y democrático hasta que esto no exista en la vida real.


-José Ramón Becerra Zendejas

Tecnologías de la información... ¿punta de lanza para el desarrollo social?

El turbulento desarrollo de la producción tecnológica es algo que no se puede negar. Cada día escuchamos hablar de nuevos adelantos en pro de la modernización, que demuestran ser cada día mejores que los productos anteriores. Incluso en áreas como la comunicación, la tecnología es pensada como una herramienta fundamental para el desarrollo social, siendo ésta la punta de lanza para mejorar la calidad de vida, información y conocimiento. Se le adjetiva como democratizadora, incluyente o activista. Ahora, ¿en verdad las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han ayudado cabalmente en el desarrollo de la sociedad global?

Esta respuesta es realmente complicada, pues si bien la aparición de las nuevas tecnologías de la información ha brindado la posibilidad a millones de usuarios de tener un papel activo dentro de la producción comunicativa, sigue siendo un grupo reducido los que tienen las posibilidades de acceder a medios que les permitan realizar esta labor. Pues se limita a los grandes países europeos, los estados unidos y algunos países en Asia. El resto de la población cuenta con un acceso limitado, y prácticamente mediado por grandes compañías transnacionales, pertenecientes a los países antes mencionados. Sin embargo, la posibilidad de acceder no lo es todo, pues existe un problema que afecta directamente este desarrollo, el conocimiento de las tecnologías. De nada sirve tener la infraestructura adecuada para el acceso a las nuevas tecnologías de la información, si no sabemos cómo utilizarla. El desconocimiento del más avanzado software, o del nuevo hardware, imposibilitan al usuario a tener un papel trascendental para el desarrollo social. Y bien, de nueva cuenta son los países desarrollados los que cuentan con verdadero material humano con este tipo de conocimientos. Aunado a esto, el poco interés del mismo usuario para utilizar este medio como democratizador o activista se ve reflejado en los usos que se le da al internet pues muy pocas las personas que utilizan este medio con estos fines y se limitan al entretenimiento. Pocos como artistas, o personas realmente ligadas al activismo social, han usado este medio en pro de la sociedad, promoviendo actividades que fomenten un nuevo desarrollo. Sin embargo, seguimos estando bastante lejos de tener alcances significativos.

Ante este panorama vale la pena preguntarse si en verdad estamos siguiendo el camino correcto. Parece ser que este no es el hilo negro para el desarrollo, pero las pocas áreas que han logrado sobresalir gracias a los nuevos avances, nos hacen pensar que lo que es necesario replantear son los sistemas productivos, de consumo y de educación acerca de las nuevas tecnologías de la información. Pues este modelo se ha convertido en un modelo para unos cuantos, dejando al resto de la sociedad cada vez más rezagado.

¿Hay o no hay poder popular en las nuevas tecnologías?

Expertos.

Eleni de la Luz

Recordemos en primera instancia que el poder popular nos es el rito de hacer elecciones cada seis años o participar con el IFE, el poder popular, va mas allá y consiste en el ejercicio efectivo, a través de la organización y la participación de la mayoría de un pueblo en la decisión de los asuntos básicos que en este caso serán las nuevas tecnologías, atendiendo los problemas tanto reales como metafísicos. Cuando se habla de una organización civil en muchos casos se cree como un imposible, sin embargo, a lo largo de la historia hemos visto que movimientos han creado coyunturas importantes en el mundo, y ahora toca el turno de preocuparnos por el nuevo fenómeno dentro de las tecnologías, es aquí donde me pregunto si realmente se está tomando en cuenta la importancia de los pros y los contras que actualmente se viven en mundos paralelos que han sido abiertos gracias a las tecnologías.

Pues el archivo que les mando a continuación no es más que un documento puesto en la red por el gobierno bolivariano acerca de un satélite el cual beneficiara en muchos aspectos a las poblaciones aledañas y que hasta la fecha han estado alejadas de los beneficios que traen las tecnologías de la comunicación.

Checa el link:

http://www.cnti.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=3103:satelite-simon-bolivar-refleja-el-compromiso-del-gobierno-bolivariano-con-el-pueblo&catid=43:actualidad&Itemid=87

En Indonesia, Twitter asume un papel de supervisor social

Noticia
Eleni de la Luz.

Reforzando un poco lo que les hablaba en la sección de expertos anteriormente sobre el poder popular, les quiero compartir una nota que encontré en yahoo (http://mx.news.yahoo.com/s/reuters/100511/tecnologia/internet_indonesia_twitter)noticias en donde se habla de cómo las redes sociales con ayuda de las nuevas tecnologías tienen un repercusión importante hacia con el pueblo, la información puede ser irrelevante en algún momento, sin embargo hace que todos puedan enterarse al instante y responder. Este fue el caso de cómo el un ministro de Indonesia fue cachado incumpliendo las leyes de tránsito y gracias a twitter, la población se entero y manifestó comentarios al respecto, en tanto que el ministro por el mimo medio se disculpo.
Este no es más que un ejemplo de lo que la participación ciudadana puede hacer gracias a las tecnologías que poco a poco transforman nuestro sistema de mantenernos informados, ahora obteniendo una retroalimentación, que quizás diez años antes era inimaginable.

lunes, 10 de mayo de 2010

Sí, Apple es el verdadero rival de Nintendo


-Noticia-
Tal cómo se había platicado unas entradas atrás, Nintendo califica a Apple como su nuevo y más fuerte competidor. Y bien, está teoría no está muy lejos de la realidad.
La llegada del nuevo I-pad esta comenzando a comerse las ventas del Nintendo DS y demás vídeojuegos portátiles, pero además de estar afectando las ventas en esta rama, la inmersión del I-pad en el mercado ha afectado la venta de computadoras portátiles, de escritorio e inclusive ventas para la misma Apple en estas ramas y también a través de su I-pod Touch.
Las siguientes gráficas demuestran cómo se desarrollará esta canibalización debido al surgimiento del nuevo I-pad.
1z

Antonio Alonso Villalpando López

¿Qué hay detrás del nuevo Top 50 de vídeojuegos de Guinness?


-Articulo-

Enumerar y clasificar los juegos cómo más divertidos, populares o simplemente mejores ha sido una constante en el mundo de los videojuegos. Hace más de una década que Guinness realiza un Top 50 semestral, el cual muestra la popularidad y preferencia en las series virtuales. Sin embargo, siempre se había ponderado a los creadores, trabajadores y dueños de los grandes corporativos como Nintendo, Apple, Sony o Microsoft para hacer esta selección y sacar la lista a la luz.

Es por eso que el nuevo listado que Guinness ha sacado a la luz a principios de este año ha tenido una trascendencia distinta, pues por primera vez han sido otro tipo de expertos los encargados de decidir cuáles son los mejores juegos de todos los tiempos, los usuarios.

La lista consta de los siguientes juegos:

1.Halo
2. Call of Duty
3. The Legend of Zelda
4.
Guitar Hero
5. Metal Gear
6. Super Mario Bros.
7.
World of Warcraft
8. Gears of War
9. Super Smash Bros.
10. Grand Theft Auto
11. Pokémon
12. Resident Evil
13. Fallout
14. Half-Life
15. Sonic the Hedgehog
16. Counter-Strike
17. Runescape
18. FIFA
19. Kingdom Hearts
20. Final Fantasy
21. Pac-Man
22. Madden NFL
23. The Sims
24. Tomb Raider
25. WWE Smackdown Vs. RAW
26. Rock Band
27. LittleBigPlanet
28. Saints Row
29. The Elder Scrolls
30. God of War
31. GoldenEye 007
32. Bioshock
33. KillZone
34. Skate
35. Left 4 Dead
36. Need for Speed
37. Chrono Trigger
38. Gran Turismo
39. StarCraft
40. Ratchet & Clank
41. Pong
42. Tom Clancy’s
43. Star Wars: Battlefront
44. Battlefield
45. Diablo
46. Lego Batman
47. Mario Kart
48. Burnout
49. Crash Bandicoot
50. Pro Evolution Soccer

El hecho de que sean los usuarios quienes decidieron este Top 50, es comentando en foros desde dos distintos puntos de vista. Por una parte puede tomarse como un hecho democratizador, en el que el usuario tiene la oportunidad de decidir cuáles son los juegos que deben de colocarse con medalla de honor, teniendo resultados más tangibles, evitando las sospechas que se generaban entorno a los votos de los expertos de las compañías, pues se pensaba que cada uno votaría por juegos de la empresa a la que pertenece. Aunque por otra parte, a quienes alegan que este es solo un truco mercadológico en el que este listado está hecho con la simple intención de ver cuál es el tipo de juego que se debe elaborar para alcanzar las mayores ventas.

No obstante, se está dejando de lado un punto fundamental, que es la posibilidad que brinda el internet para tener acceso a gran parte de los videojugadores. A lo que me refiero es que se está ignorando que las nuevas tecnologías de la información, cambian los usos y costumbres de las personas involucradas con estás. Lo que sea quizás la verdadera razón por la cual ahora se esté considerando realmente al usuario para la creación de una lista como tal. ¿En verdad hay fuertes intereses detrás de todo esto? O simplemente se están aprovechando las nuevas posibilidades para obtener mejores resultados. Por lo pronto sólo nos queda esperar y ver quiénes son los beneficiados con esta nueva lista de Guinness.

-Antonio Alonso Villalpando López