martes, 4 de mayo de 2010

ANÁLISIS (navegación ocho)

Eleni de la Luz

La legislación de medios es un tema muy difícil de entender en la actualidad, ya que la mayoría de familias y de estudiosos aun no comprenden del todo lo las nuevas tecnologías están provocando en la sociedad, cada vez somos más los actores interesado por encontrar una forma más ética para legislar los medios, sin embargo,, muchos otros ya han caído en una utopía en la que estoy segura no va a ocurrir. En la legislación de medios se juegan muchos factores económicos principalmente, como todos sabemos el mundo se mueve a través de este concepto llamado dinero. Es por eso el miedo al que nos enfrentamos, a que los monopolios sean los que manipulen la estructura en los nuevos espacios tecnológicos como es el internet, que hasta la fecha no ha podido ser controlado a pesar del intento de muchos gobiernos, sin embargo hay espacios que si ah sido delimitados de una formas coherente como en España y la Ley General de la Comunicación Audiovisual que se supone entro en vigor el primero de mayo del presente año.
Ésta ley que fue propuesta en marzo 18 con apoyo del CEMA como organismo regulador plantea puntos muy interesantes hacia los medios audiovisuales: La prohibición de la emisión de pornografía en abierto, las restricciones a la publicidad de alcohol, la reciprocidad en las emisiones de cadenas autonómicas en comunidades limítrofes y la creación de una Agencia Estatal de Radiocomunicaciones que perseguirá a las radios piratas son solo algunas de las ideas que la ley plantes. Por un lado estoy desacuerdo por que si cada vez más se sierran las puertas todas actividades moramente no aceptadas como la pornografía, es posible que erradicar con el tiempo, sin embargo, esta problemática social no solo debería de ser tomada en cuenta en los medios audiovisuales, también se deberían tomar mediada en la vida cotidiana.
En cuanto a la Publicidad estoy de acuerdo con la legislación, ya que literalmente plantea que: “las televisiones podrán emitir un total de 20 minutos por hora entre anuncios convencionales (12 minutos), autopromoción (cinco minutos) y telepromoción (tres minutos).” Sin embargo me parecen muy altos los tempos de publicidad que se están permitiendo, eso quiere decir que si alguien con el acceso a ver la televisora recibirá por hora 20 minutos de consumismo puro.
Mientras en México aun no nos podemos poner de acurdo y es que la Ley de medios esta atorada en el senado, por que aun se sigue discutiendo el derecho a la libertad de exprecuion,. Cuando creo quehay temas mas relevantes en los medios de comunicación mexicanos, que solo eso.
En el periódico la jornada lo dicen claramente: “México perdió una vez más la oportunidad de generar una reforma integral a la ley de medios que ofrezca certeza y garantice el derecho a la libertad de expresión y de prensa, lamentó anoche Alberto Brunori, representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, mientras en el Senado, el coordinador de los legisladores panistas, Gustavo Madero, rechazó que el gobierno de Felipe Calderón y su partido hayan presionado a sus correligionarios para frenar la iniciativa.”
Estoy a favor de las palabras de Brunori, en cuanto a que “toda normatividad en la materia debe tener entre sus objetivos centrales el respeto al derecho a la libertad de expresión, el acceso de todas las personas a los medios de comunicación sin ninguna restricción, especialmente a las radios indígenas y comunitarias, así como la pluralidad y libre competencia que eviten la concentración del espectro radioeléctrico.” Y por si fuera poco hizo hincapié en todos los comunicadores que han desaparecido.
Y con mucha razón, aun que la centralización de poderes económicos quieran callarle la voy a los comunicadores críticos, no podrán porque siempre nacerá otro, pero mientras tanto pretendes pones en crisis la libre expresión en leyes que solo fomentan el enriquecimiento de los oligopolios en México, como paso con la “Ley televisa”.
El periodismo en mexica históricamente ha sido una constante lucha entre lo que el gobierno quiere que se publique y la realidad.
Hay que pensar en el futuro de los medios y observar cuales son las mejores formas para erradicar con productos comunicativos que van en contra de una ética utópica, creando una población consciente de lo que está pasando con los medios y las nuevas tecnologías.

No hay comentarios:

Publicar un comentario