martes, 11 de mayo de 2010

El Futuro del Mundo y la Tecnología

Navegación


Definitivamente, la tecnología ha sido un eje desde el cual se ha estado moviendo la humanidad desde que se cree como tal. Desde el uso primitivo de la rueda, la palanca y el fuego, hasta la televisión, los videojuegos y el internet, podríamos asegurar que no estaríamos donde estamos si no contáramos con la tecnología.

Viendo en retrospectiva, es claro ver que un disparo en la tecnología de una época da paso a una explosión que cambia radicalmente la forma de vivir de las personas. La agricultura nos permitió dejar de ser nómadas; la imprenta impulsó el Renacimiento y el intercambio de ideas; ahora es el turno del Internet para modificar la historia de la humanidad, para bien o para mal. Desde un punto de vista social, nunca antes habíamos estado en tan constante bombardeo de información, sin embargo, también es probable que seamos la sociedad más desinformada de todos los tiempos, y la tendencia va a que el usuario común siga más por la línea del Internet como entretenimiento y no como medio de información (al fin y al cabo, la realidad virtual es solo un reflejo de la realidad).

Como parte de la aldea global y de una tendencia en la que está involucrado cada gobierno o entidad con algún poder, en cambio, el Internet puede llegar a ser un lugar oscuro para el futuro. Se han propuesto cuatro hipótesis de lo que pasa y pasará en cuanto a las tecnologías globales: la marcha de los locos, donde el mundo está fragmentado y aquellos en vías de desarrollo se acercan temerosos a la tecnología; el culto de la carga, donde la comunidad global es inclusiva pero todavía hay un temor a la tecnología; los bloques de redes, donde el mundo es excluyente pero se busca y se acepta la tecnología, y por último la red mundial, en la que el mundo es una gran aldea donde todos viven incluyentemente y se aceptan las tecnologías como vienen.

Creo un poco miope la idea de tratar de ver el futuro del mundo y la influencia que tiene la tecnología en ella tomando como una de las variables la ideología de los “países en vías de desarrollo” sobre la tecnología. ¿Por qué no mejor poner el eje en la manipulación de las tecnologías por parte de los países desarrollados? Al fin y al cabo, como dice Eduardo Galeano, “el subdesarrollo no es una etapa del desarrollo, sino la consecuencia histórica del desarrollo ajeno… un país es pobre porque otro es rico”.

De los escenarios propuestos, creo que, si seguimos como estamos, el mundo será una marcha de los locos: aquellos con tecnología (y por tanto, poder) serán muy cuidadosos a la hora de compartir sus ventajas a fin de no perder su superioridad, y los países en vías de desarrollo nunca llegaran a implementar una verdadera tecnología ya sea por desinformación, falta de capacidad, o por impedimento de los países hegemónicos. Sin embargo, todavía hay esperanza: las ONG y los ciudadanos en general se están dando cuenta que es hora de hacer un cambio o pereceremos. Obviamente, lo mejor sería crear una red mundial: ver al mundo como uno solo y vivir en convivencia, pero esa posibilidad se ve muy lejos. Es probable que se pueda aspirar a un bloque de redes, donde todavía haya recelo hegemónico pero aun así existe (o se trate de lograr) una equidad de oportunidades para todos.

En lo personal, creo que estas visiones del futuro necesitan poner más variables a sus premisas (¿Qué con el hambre mundial? ¿Las guerras? ¿La misma geopolítica que el artículo llama moribunda?). Como dije al principio, la realidad virtual es un reflejo de la realidad, por lo que no tendremos un ciberespacio libre, equitativo y democrático hasta que esto no exista en la vida real.


-José Ramón Becerra Zendejas

No hay comentarios:

Publicar un comentario