martes, 11 de mayo de 2010
Una vista hacia el futuro de las Tecnologías.
El Futuro del Mundo y la Tecnología
Navegación
Definitivamente, la tecnología ha sido un eje desde el cual se ha estado moviendo la humanidad desde que se cree como tal. Desde el uso primitivo de la rueda, la palanca y el fuego, hasta la televisión, los videojuegos y el internet, podríamos asegurar que no estaríamos donde estamos si no contáramos con la tecnología.
Viendo en retrospectiva, es claro ver que un disparo en la tecnología de una época da paso a una explosión que cambia radicalmente la forma de vivir de las personas. La agricultura nos permitió dejar de ser nómadas; la imprenta impulsó el Renacimiento y el intercambio de ideas; ahora es el turno del Internet para modificar la historia de la humanidad, para bien o para mal. Desde un punto de vista social, nunca antes habíamos estado en tan constante bombardeo de información, sin embargo, también es probable que seamos la sociedad más desinformada de todos los tiempos, y la tendencia va a que el usuario común siga más por la línea del Internet como entretenimiento y no como medio de información (al fin y al cabo, la realidad virtual es solo un reflejo de la realidad).
Como parte de la aldea global y de una tendencia en la que está involucrado cada gobierno o entidad con algún poder, en cambio, el Internet puede llegar a ser un lugar oscuro para el futuro. Se han propuesto cuatro hipótesis de lo que pasa y pasará en cuanto a las tecnologías globales: la marcha de los locos, donde el mundo está fragmentado y aquellos en vías de desarrollo se acercan temerosos a la tecnología; el culto de la carga, donde la comunidad global es inclusiva pero todavía hay un temor a la tecnología; los bloques de redes, donde el mundo es excluyente pero se busca y se acepta la tecnología, y por último la red mundial, en la que el mundo es una gran aldea donde todos viven incluyentemente y se aceptan las tecnologías como vienen.
Creo un poco miope la idea de tratar de ver el futuro del mundo y la influencia que tiene la tecnología en ella tomando como una de las variables la ideología de los “países en vías de desarrollo” sobre la tecnología. ¿Por qué no mejor poner el eje en la manipulación de las tecnologías por parte de los países desarrollados? Al fin y al cabo, como dice Eduardo Galeano, “el subdesarrollo no es una etapa del desarrollo, sino la consecuencia histórica del desarrollo ajeno… un país es pobre porque otro es rico”.
De los escenarios propuestos, creo que, si seguimos como estamos, el mundo será una marcha de los locos: aquellos con tecnología (y por tanto, poder) serán muy cuidadosos a la hora de compartir sus ventajas a fin de no perder su superioridad, y los países en vías de desarrollo nunca llegaran a implementar una verdadera tecnología ya sea por desinformación, falta de capacidad, o por impedimento de los países hegemónicos. Sin embargo, todavía hay esperanza: las ONG y los ciudadanos en general se están dando cuenta que es hora de hacer un cambio o pereceremos. Obviamente, lo mejor sería crear una red mundial: ver al mundo como uno solo y vivir en convivencia, pero esa posibilidad se ve muy lejos. Es probable que se pueda aspirar a un bloque de redes, donde todavía haya recelo hegemónico pero aun así existe (o se trate de lograr) una equidad de oportunidades para todos.
En lo personal, creo que estas visiones del futuro necesitan poner más variables a sus premisas (¿Qué con el hambre mundial? ¿Las guerras? ¿La misma geopolítica que el artículo llama moribunda?). Como dije al principio, la realidad virtual es un reflejo de la realidad, por lo que no tendremos un ciberespacio libre, equitativo y democrático hasta que esto no exista en la vida real.
-José Ramón Becerra Zendejas
Tecnologías de la información... ¿punta de lanza para el desarrollo social?
El turbulento desarrollo de la producción tecnológica es algo que no se puede negar. Cada día escuchamos hablar de nuevos adelantos en pro de la modernización, que demuestran ser cada día mejores que los productos anteriores. Incluso en áreas como la comunicación, la tecnología es pensada como una herramienta fundamental para el desarrollo social, siendo ésta la punta de lanza para mejorar la calidad de vida, información y conocimiento. Se le adjetiva como democratizadora, incluyente o activista. Ahora, ¿en verdad las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han ayudado cabalmente en el desarrollo de la sociedad global?
Esta respuesta es realmente complicada, pues si bien la aparición de las nuevas tecnologías de la información ha brindado la posibilidad a millones de usuarios de tener un papel activo dentro de la producción comunicativa, sigue siendo un grupo reducido los que tienen las posibilidades de acceder a medios que les permitan realizar esta labor. Pues se limita a los grandes países europeos, los estados unidos y algunos países en Asia. El resto de la población cuenta con un acceso limitado, y prácticamente mediado por grandes compañías transnacionales, pertenecientes a los países antes mencionados. Sin embargo, la posibilidad de acceder no lo es todo, pues existe un problema que afecta directamente este desarrollo, el conocimiento de las tecnologías. De nada sirve tener la infraestructura adecuada para el acceso a las nuevas tecnologías de la información, si no sabemos cómo utilizarla. El desconocimiento del más avanzado software, o del nuevo hardware, imposibilitan al usuario a tener un papel trascendental para el desarrollo social. Y bien, de nueva cuenta son los países desarrollados los que cuentan con verdadero material humano con este tipo de conocimientos. Aunado a esto, el poco interés del mismo usuario para utilizar este medio como democratizador o activista se ve reflejado en los usos que se le da al internet pues muy pocas las personas que utilizan este medio con estos fines y se limitan al entretenimiento. Pocos como artistas, o personas realmente ligadas al activismo social, han usado este medio en pro de la sociedad, promoviendo actividades que fomenten un nuevo desarrollo. Sin embargo, seguimos estando bastante lejos de tener alcances significativos.
Ante este panorama vale la pena preguntarse si en verdad estamos siguiendo el camino correcto. Parece ser que este no es el hilo negro para el desarrollo, pero las pocas áreas que han logrado sobresalir gracias a los nuevos avances, nos hacen pensar que lo que es necesario replantear son los sistemas productivos, de consumo y de educación acerca de las nuevas tecnologías de la información. Pues este modelo se ha convertido en un modelo para unos cuantos, dejando al resto de la sociedad cada vez más rezagado.
¿Hay o no hay poder popular en las nuevas tecnologías?
Eleni de la Luz
Recordemos en primera instancia que el poder popular nos es el rito de hacer elecciones cada seis años o participar con el IFE, el poder popular, va mas allá y consiste en el ejercicio efectivo, a través de la organización y la participación de la mayoría de un pueblo en la decisión de los asuntos básicos que en este caso serán las nuevas tecnologías, atendiendo los problemas tanto reales como metafísicos. Cuando se habla de una organización civil en muchos casos se cree como un imposible, sin embargo, a lo largo de la historia hemos visto que movimientos han creado coyunturas importantes en el mundo, y ahora toca el turno de preocuparnos por el nuevo fenómeno dentro de las tecnologías, es aquí donde me pregunto si realmente se está tomando en cuenta la importancia de los pros y los contras que actualmente se viven en mundos paralelos que han sido abiertos gracias a las tecnologías.
Pues el archivo que les mando a continuación no es más que un documento puesto en la red por el gobierno bolivariano acerca de un satélite el cual beneficiara en muchos aspectos a las poblaciones aledañas y que hasta la fecha han estado alejadas de los beneficios que traen las tecnologías de la comunicación.
Checa el link:
http://www.cnti.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=3103:satelite-simon-bolivar-refleja-el-compromiso-del-gobierno-bolivariano-con-el-pueblo&catid=43:actualidad&Itemid=87
En Indonesia, Twitter asume un papel de supervisor social
Eleni de la Luz.
Reforzando un poco lo que les hablaba en la sección de expertos anteriormente sobre el poder popular, les quiero compartir una nota que encontré en yahoo (http://mx.news.yahoo.com/s/reuters/100511/tecnologia/internet_indonesia_twitter)noticias en donde se habla de cómo las redes sociales con ayuda de las nuevas tecnologías tienen un repercusión importante hacia con el pueblo, la información puede ser irrelevante en algún momento, sin embargo hace que todos puedan enterarse al instante y responder. Este fue el caso de cómo el un ministro de Indonesia fue cachado incumpliendo las leyes de tránsito y gracias a twitter, la población se entero y manifestó comentarios al respecto, en tanto que el ministro por el mimo medio se disculpo.
Este no es más que un ejemplo de lo que la participación ciudadana puede hacer gracias a las tecnologías que poco a poco transforman nuestro sistema de mantenernos informados, ahora obteniendo una retroalimentación, que quizás diez años antes era inimaginable.
lunes, 10 de mayo de 2010
Sí, Apple es el verdadero rival de Nintendo

¿Qué hay detrás del nuevo Top 50 de vídeojuegos de Guinness?

Enumerar y clasificar los juegos cómo más divertidos, populares o simplemente mejores ha sido una constante en el mundo de los videojuegos. Hace más de una década que Guinness realiza un Top 50 semestral, el cual muestra la popularidad y preferencia en las series virtuales. Sin embargo, siempre se había ponderado a los creadores, trabajadores y dueños de los grandes corporativos como Nintendo, Apple, Sony o Microsoft para hacer esta selección y sacar la lista a la luz.
Es por eso que el nuevo listado que Guinness ha sacado a la luz a principios de este año ha tenido una trascendencia distinta, pues por primera vez han sido otro tipo de expertos los encargados de decidir cuáles son los mejores juegos de todos los tiempos, los usuarios.
La lista consta de los siguientes juegos:
1.Halo
2. Call of Duty
3. The Legend of Zelda
4. Guitar Hero
5. Metal Gear
6. Super Mario Bros.
7. World of Warcraft
8. Gears of War
9. Super Smash Bros.
10. Grand Theft Auto
11. Pokémon
12. Resident Evil
13. Fallout
14. Half-Life
15. Sonic the Hedgehog
16. Counter-Strike
17. Runescape
18. FIFA
19. Kingdom Hearts
20. Final Fantasy
21. Pac-Man
22. Madden NFL
23. The Sims
24. Tomb Raider
25. WWE Smackdown Vs. RAW
26. Rock Band
27. LittleBigPlanet
28. Saints Row
29. The Elder Scrolls
30. God of War
31. GoldenEye 007
32. Bioshock
33. KillZone
34. Skate
35. Left 4 Dead
36. Need for Speed
37. Chrono Trigger
38. Gran Turismo
39. StarCraft
40. Ratchet & Clank
41. Pong
42. Tom Clancy’s
43. Star Wars: Battlefront
44. Battlefield
45. Diablo
46. Lego Batman
47. Mario Kart
48. Burnout
49. Crash Bandicoot
50. Pro Evolution Soccer
El hecho de que sean los usuarios quienes decidieron este Top 50, es comentando en foros desde dos distintos puntos de vista. Por una parte puede tomarse como un hecho democratizador, en el que el usuario tiene la oportunidad de decidir cuáles son los juegos que deben de colocarse con medalla de honor, teniendo resultados más tangibles, evitando las sospechas que se generaban entorno a los votos de los expertos de las compañías, pues se pensaba que cada uno votaría por juegos de la empresa a la que pertenece. Aunque por otra parte, a quienes alegan que este es solo un truco mercadológico en el que este listado está hecho con la simple intención de ver cuál es el tipo de juego que se debe elaborar para alcanzar las mayores ventas.
No obstante, se está dejando de lado un punto fundamental, que es la posibilidad que brinda el internet para tener acceso a gran parte de los videojugadores. A lo que me refiero es que se está ignorando que las nuevas tecnologías de la información, cambian los usos y costumbres de las personas involucradas con estás. Lo que sea quizás la verdadera razón por la cual ahora se esté considerando realmente al usuario para la creación de una lista como tal. ¿En verdad hay fuertes intereses detrás de todo esto? O simplemente se están aprovechando las nuevas posibilidades para obtener mejores resultados. Por lo pronto sólo nos queda esperar y ver quiénes son los beneficiados con esta nueva lista de Guinness.
-Antonio Alonso Villalpando López
Facebook, Juegos Sociales y Poder Popular


Por otro lado, hay que tomar en cuenta la base total de los usuarios. Por ejemplo, Farmville perdió, en este mes 4 millones de usuarios, sin embargo, su base de usuarios activos es de 78 millones. En otras palabras, Farmville perdió 5% de sus usuarios en un mes. Faltará ver como va evolucionando este nuevo sistema, pero por el momento, puede que este "cambio en las reglas" en realidad no afecte tanto este "Poder Popular" que hay en Internet. Es normal que si te dejan de recordar que puedes hacer algo lo dejes de hacer, pero si aun así más del 90% de las personas sigue haciendo lo mismo necesidad de recordatorios, la regla del Poder Popular sigue en pie.
Tal vez no hay que tomar mucho en cuenta estas estadísticas. Despúes de todo, son solo juegos, ¿no es así? Sin embargo, al final del día estos tambien son productos que buscan comercializarse, y siempre buscarán la manera de engancharnos. Trip Hawkins, fundador de EA y Digital Chocolate (desarrolladores de videojuegos), sugiere en su blog que la manera en que Facebook distribuía los mensajes de los juegos (una mezcla de metodos virales y spam) ha dejado de funcionar, y es hora de diseñar juegos que inviten a los usuarios a reclutar a sus amigos porque en verdad quieren jugar con ellos, pues la experiencia se vuelve mucho más enriquecedora al interactuar con alguien que conoces (regla básica en el desarrollo de juegos en la categoría de "Deportes de Fantasía", como Pokemón y Magic: The Gathering).
Definitivamente es algo más que reflexionar sobre nuestra querida comunidad mundial virtual (como si faltara algo que pensar en la real). Y hablando de pensar, los invito a imaginar cuantas cosas podríamos hacer por nuestro Planeta Tierra si 78 millones de personas tomaran 30 minutos de su tiempo para llegar a una meta en común... tal vez podría crear una aplicación para ello :^P .
-José Ramón Becerra Zendejas
viernes, 7 de mayo de 2010
Los Números de Nintendo

El día de ayer, Nintendo anunció sus resultados financieros de fin del año fiscal. Con estos datos, se pueden resaltar tres cosas: es la primera vez desde el 2004 que los ingresos de Nintendo no van al alza, las ventas del DS son mayores que las del Game Boy, y su juego "New Super Mario Bros. Wii" ha vendido 14.7 millones de copias. En la imágen, podemos ver otros datos y hacer comparaciones y análisis.
Por ejemplo, ¿cuanto te imaginas que sea los ingresos puros de Nintendo? Bueno, de 15, 538, 760, 639 dolares, ingreso puro para toda la compañia es de 2, 478, 758, 710, es decir, 15.95%. Asi que, en realidad, Nintendo solo saca el 16% de todo el capital que invierte. ¿Esperaban más?
Por otro lado, aun con la baja en sus ingresos, Nintendo dice que ya ganó la batalla con Sony , y que el enemigo del futuro es Apple. Si Nintendo desea competir con Apple por la atención de la sociedad, tendran que hacer algo creativo, pues las encuestas dicen que las personas prefieren tener un iPhone a un DS. Nintendo ha dicho antes que no le interesa incorporar teléfono a sus consolas portátiles, entonces, ¿que habrá en el futuro?
-José Ramón Becerra Zendejas
miércoles, 5 de mayo de 2010
La copa del mundo en tus manos

Facebook sigue expandiendose

Noticia
Probablemente esta noticia no impacte demasiado si no eres un videojugador, sin embargo, sigue siendo una demostración del poder (y la potencialidad benigna o maligna) de Facebook. Blizzard, un gigante desarrollador de videojuegos, anuncio hoy que su plataforma de conectividad de multijugadores en linea, llamada "Battle.net", se integrará a Facebook, de tal forma que se podrá, de manera rápida, añadir "amigos" de una cuenta a otra.
Ciertamente esto es opcional, y no se esta forzado a hacer, pero me cuesta trabajo no pensar en las implicaciones. Facebook poco a poco esta eliminando al linea entre vida privada y vida pública, y tomando en cuenta que la mayoría de las personas no leen el acuerdo de usuario final, (por tanto no saben qué información en verdad queda privada y cual pasa a ser propiedad de Facebook), asusta hasta que punto puede llegar la distribución de información. Como siempre, la mejor opción es estar bien informado, y actuar de acuerdo a las circunstancias.
-José Ramón Becerra Zendejas
martes, 4 de mayo de 2010
ANÁLISIS (navegación ocho)
La legislación de medios es un tema muy difícil de entender en la actualidad, ya que la mayoría de familias y de estudiosos aun no comprenden del todo lo las nuevas tecnologías están provocando en la sociedad, cada vez somos más los actores interesado por encontrar una forma más ética para legislar los medios, sin embargo,, muchos otros ya han caído en una utopía en la que estoy segura no va a ocurrir. En la legislación de medios se juegan muchos factores económicos principalmente, como todos sabemos el mundo se mueve a través de este concepto llamado dinero. Es por eso el miedo al que nos enfrentamos, a que los monopolios sean los que manipulen la estructura en los nuevos espacios tecnológicos como es el internet, que hasta la fecha no ha podido ser controlado a pesar del intento de muchos gobiernos, sin embargo hay espacios que si ah sido delimitados de una formas coherente como en España y la Ley General de la Comunicación Audiovisual que se supone entro en vigor el primero de mayo del presente año.
Ésta ley que fue propuesta en marzo 18 con apoyo del CEMA como organismo regulador plantea puntos muy interesantes hacia los medios audiovisuales: La prohibición de la emisión de pornografía en abierto, las restricciones a la publicidad de alcohol, la reciprocidad en las emisiones de cadenas autonómicas en comunidades limítrofes y la creación de una Agencia Estatal de Radiocomunicaciones que perseguirá a las radios piratas son solo algunas de las ideas que la ley plantes. Por un lado estoy desacuerdo por que si cada vez más se sierran las puertas todas actividades moramente no aceptadas como la pornografía, es posible que erradicar con el tiempo, sin embargo, esta problemática social no solo debería de ser tomada en cuenta en los medios audiovisuales, también se deberían tomar mediada en la vida cotidiana.
En cuanto a la Publicidad estoy de acuerdo con la legislación, ya que literalmente plantea que: “las televisiones podrán emitir un total de 20 minutos por hora entre anuncios convencionales (12 minutos), autopromoción (cinco minutos) y telepromoción (tres minutos).” Sin embargo me parecen muy altos los tempos de publicidad que se están permitiendo, eso quiere decir que si alguien con el acceso a ver la televisora recibirá por hora 20 minutos de consumismo puro.
Mientras en México aun no nos podemos poner de acurdo y es que la Ley de medios esta atorada en el senado, por que aun se sigue discutiendo el derecho a la libertad de exprecuion,. Cuando creo quehay temas mas relevantes en los medios de comunicación mexicanos, que solo eso.
En el periódico la jornada lo dicen claramente: “México perdió una vez más la oportunidad de generar una reforma integral a la ley de medios que ofrezca certeza y garantice el derecho a la libertad de expresión y de prensa, lamentó anoche Alberto Brunori, representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, mientras en el Senado, el coordinador de los legisladores panistas, Gustavo Madero, rechazó que el gobierno de Felipe Calderón y su partido hayan presionado a sus correligionarios para frenar la iniciativa.”
Estoy a favor de las palabras de Brunori, en cuanto a que “toda normatividad en la materia debe tener entre sus objetivos centrales el respeto al derecho a la libertad de expresión, el acceso de todas las personas a los medios de comunicación sin ninguna restricción, especialmente a las radios indígenas y comunitarias, así como la pluralidad y libre competencia que eviten la concentración del espectro radioeléctrico.” Y por si fuera poco hizo hincapié en todos los comunicadores que han desaparecido.
Y con mucha razón, aun que la centralización de poderes económicos quieran callarle la voy a los comunicadores críticos, no podrán porque siempre nacerá otro, pero mientras tanto pretendes pones en crisis la libre expresión en leyes que solo fomentan el enriquecimiento de los oligopolios en México, como paso con la “Ley televisa”.
El periodismo en mexica históricamente ha sido una constante lucha entre lo que el gobierno quiere que se publique y la realidad.
Hay que pensar en el futuro de los medios y observar cuales son las mejores formas para erradicar con productos comunicativos que van en contra de una ética utópica, creando una población consciente de lo que está pasando con los medios y las nuevas tecnologías.
Legislación de Medios - Una Reforma a la Ley de Medios en Latinoamérica
Artículos:
México: Polémica en México por el freno al tratamiento de la ley de medios
http://www.medioslatinos.com/modules/news/article.php?storyid=3597
Ecuador: Acuerdan incluir derechos de los periodistas en la ley de medios de Ecuador
http://www.medioslatinos.com/modules/news/article.php?storyid=3575
México es actualmente uno de los lideres en violencia a los periodistas, con 594 expedientes de queja de agravios contra periodistas del 1999 a la fecha[1], y si a esto le agregamos el duopolio poco escondido de Televisa y Tv Azteca, es fácil ver que las comunicaciones y sus profesionales pasan por un mal momento en nuestro país. Estas fricciones han existido desde siempre, y ahora más que nunca gracias al escándalo desatado hace poco al hacerse público que la reforma de medios se había hecho en una máquina de Televisa. Claramente, es necesario hacer algo al respecto (como con todo lo demás que pasa en nuestro país), y al parecer ya se quiere hacer algo, pues se dice que habrá una verdadera reforma a la ley de medios. Sin embargo, el 29 de abril del 2010 se frenaron los tratados a esta ley, debido a una mayoría del partido panista a la negativa de aprobar la ley junto con el PRD (19 a 51), pues estos estaban en desacuerdo con la desaparición de la Comisión Federal de Telecomunicaciones.
Pongamos nuestro país a un lado (para retomarlo un poco después) y veamos como se comporta otro país de Latinoamérica con una situación similar: Ecuador, el 23 de abril del 2010 y por medio de los representantes de Alianza País, añadió los derechos a los periodistas en su ley de medios, iniciativa iniciada por miembros de la oposición (Concertación Nacional y un ex miembro de ADE). Entre estos derechos, se encuentra una norma para que:
Un periodista pueda negarse a realizar una orden de trabajo si esta implica que se infrinja normas legales o deontológicas o se desarrolle contenidos contrarios a sus convicciones. También puede exigir que se retire su firma de un trabajo cuando considere que el concepto original haya sido modificado por un superior.
Adicionalmente, podrá terminar su contrato con el medio o institución pública o privada, cuando sienta que se cambió de orientación ideológica. La Comisión pretende que cuando esto suceda los periodistas no pierdan los beneficios de ley.
Sin embargo, estas modificaciones no han entrado en vigor porque todavía se dispute que se encuentra dentro de las obligaciones del reportero.
Estos son dos casos de Latinoamérica, muy similares entre si por tema e ideologías. Entonces, ¿Dónde está la diferencia? En primer lugar, el punto que más sale a relucir es la verdadera práctica democrática y política del gobierno ecuatoriano, que, a pesar de ser de oposición, una iniciativa buena que beneficiara a la población es aceptada y criticada constructivamente para lograr una buena ley, y es probablemente una de las razones por las que tenemos problemas en México. No existe una verdadera intención de escuchar y dialogar con los poderes opositores, y esto está claramente ejemplificado con la aparente guerra de los partidos hegemónicos contra el PRD (y unos años atrás con Fox y la Cámara de Diputados). No estando dentro de estos “lugares importantes”, es difícil saber que es realmente lo que piensa cada lado (tampoco se trata de apuntar con el dedo a base de presunciones), pero si en verdad se tiene en mente la mejora del país, lo último que se tiene que pensar es de que lado esta el “contrario”; de hecho, el pensarlo como contrario, y no como compañero, es el primer problema. Debe de tomarse en cuenta también el gran papel que cuentan los poderes fácticos (en este caso, los mismos que serán modificados con la reforma: Televisa y Tv Azteca). Aún si se logrará un diálogo formal y coherente en el Senado, es muy probable que estas grandes empresas no se queden con los brazos cruzados mientras ven como les quitan sus beneficios. Corrupción, manipulación de leyes, boicots… son muchas las formas en las que puede haber represalias, y estos poderes no dudaran en usarlo.
México cada vez más se acerca a una verdadera crisis: una que nos afecta directamente al ciudadano común y no solo como “algo que sale en las noticias”. Existen innumerables problemas, todos con la urgencia de una respuesta pronta a no ser que la sociedad sufra de verdad. Mi recomendación es la misma de siempre: informar. Una vez que las personas conozcan y se preocupen por lo que pasa en su misma colonia, habrá presión social y una demanda al gobierno por hacer las cosas bien y con la el fin de ayudar a su población, y no a las grandes transnacionales o los poderes fácticos.
Tecnologías, un ejemplo de conducta para la nueva generación.
Eleni Chávez Carreño
En el siguiente estudio llamado “Videojuegos, Internet, Infancia y Adolescencia del nuevo milenio” se maneja la suficiente información para afirmar que: primero que el manejo en las interfaces resulta más sencillo para los niños y no tanto para el adulto. Como segundo punto que el adulto se ha acostumbrado a la linealidad, el orden, elementos característicos del libro o de la imprenta citando a Mc Luhan. Y como un punto en contra a los videojuegos se dice que han generado una introversión.(Aunque para contrarrestar esto hay muchos estudios que están a favor de que los videojuegos desarrollan la socialización). Otro punto interesante no antes tocado en este pequeño bloc es que los videojuegos en cierta forma alientan en la separación de las generaciones entre padres e hijos.
Los estudios están poniendo cada vez más interés en los sistemas virtuales de comunicación y lo que estos producen en nuestra realidad diaria, creo que el cambio de comunicación en las nuevas generaciones van al mismo ritmo en que las nuevas tecnologías aparecen. Y ahora lo entiendo más porque cada vez que busco una nueva tecnología me siento más obsoleta, la rapidez con que estas se desarrollan han hecho que la vida parezca mas lenta.
Un mundo Ideal
Eleni Chávez Carreño
Recuerdo que en mi infancia quería crear un mundo perfecto, un mundo en donde solo pudiera entrar aquellas personas que yo quería, un mundo de colores vivos y todo alegría, no sé, si ese es el ideal de todos los niños, de lo que estoy segura es que ahora es posible que puedas crear un espacio virtual, la siguiente nota habla de cómo los niños reconstruyeron su modelo de ciudad en la que viven, por una ciudad vistual idealizada, este proyecto se realizo con apoyo de 15 estudiantes de arquitectura de la Universidad de Alicante, les comparto la nota completa:
¡Chéquenlo!
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/03/alicante/1272907899.html
No se a ustedes pero al menos a mi me mueve mucho pensar que las próximas generaciones están cada día mas cerca de las plataformas virtuales que tanto el internet como la programación nos permiten navegar. Si recordamos un poco de los inicios de los videojuegos, se darán cuenta que fue un juego de niños lo que los creo y ahora que las nuevas tecnologías están más cerca, me hacen pensar que estamos a un paso o a una generación de encontrarnos con una tecnología que nos permita vivir desde un monitos, sin necesidad de salir a las calles, los que ahora son niños se están acostumbrando a vivir una doble realidad, la virtual y con la que nos topamos en las afueras del monitor, pero poco a poco nos acercamos a pasar más tiempo en la realidad virtual que a salir y ver el sol. Piénsalo, ¿es en verdad eso lo que queremos?
Piratería Virtual al alcance de todos
The Pirate Bay, uno de los sitios de torrents ("paquetes" de información que van desde libros hasta videojuegos, frecuentemente de forma ilegal) más populares en internet, fue casi adquirido por un sector privado, con la intención de "convertirla en un sitio de distribución de información y datos legal", (obviamente de paga) segun Gamepolitics.com. Sin embargo, esta compañia privada (que curiosamente es manufacturera de calendarios) no logró su objetivo, por lo que Pirate Bay seguira siendo un lugar gratuito.
Esto levanta dudas no nuevas sobre la piratería en sí. ¿Cuánto en verdad afecta a las empresas? ¿No es un beneficio para aquellos que quieren participar en el intercambio mediático pero no tienen los recursos para obtenerlo? Al final, el punto es lograr un balance en el que todos salgan beneficiados, y no caer ni en la impunidad ni en el aprovechamiento de la minoría.
-José Ramón Becerra Zendejas
Regulando lo virtual

Habiendo tantos problemas en el mundo real, tambien tenemos que estar arreglando el mundo virtual. ¿Deberá mantenerse como un lugar libre para todos, o debe de regularse a favor de la seguridad pública mundial? Es mi postura que el internet es un espacio para la difusión de ideas libres, sin embargo, tengo que aceptar que hay momentos en que se necesita poner una linea divisoria entre lo que se puede y no se puede hacer. ¿Ejemplos? Crear entretenimiento especificamente para ser adicto a ellos.
Esto borda, una vez más, entre la ética y el libre mercado. En realidad, creo es una de las criticas al capitalismo. Dejando a "la mano invisible" para que balancee las transacciones, se pierde lo humano en las relaciones. Con este sistema, lo grandes solo pueden hacerse más grandes, y los pequeños estan destinados a una pelea ardua y constante con más probabilidad de morir que de llegar a ser competitivo.
Sigo pensando que el internet debe de ser libre, pero no descarto que hay puntos sensibles que deben de ser considerados detenidamente.
-José Ramón Becerra Zendejas
lunes, 3 de mayo de 2010
Declaro la guerra en contra de mi peor enemigo que es....
martes, 27 de abril de 2010
Plan Ceibal, UN CAMBIO EN LA EDUCACION EN URUGUAY
Expertos
Eleni Chávez
Para todos aquellos como yo que no sabían lo que es el plan Cebial les dejo un definición:
Inicio como proyecto Cebial y se instalo como una iniciativa del ex presidente de la República Oriental del Uruguay, Tabaré Vázquez, por el que se pretende que cada maestro y cada alumno de las escuelas públicas uruguayas tenga una computadora portátil con conexión a Internet.
Y la nota que encontré navegando por la red está muy interesante partiendo de la pregunta inicial, ¿éste nuevo sistema de educación parte de la revolución Digital?, pues lo crean o no, el proyecto ya inicio en Uruguay no del todo, pero los planes van avanzando cada ves mas. El artículo plantea que aunque se considera un hecho “antilationoamericano”, muchos de los países del norte están considerando la posibilidad de tomar en cuenta un proyecto similar.
Pues ojala México tuviera la oportunidad de por lo menos discutir las nuevas herramientas tecnológicas para una mejor educación.
Bueno aquí les dejo en articulo completo: http://www.razonypalabra.org.mx/Roberto%20Balaguer%20Prestes/2009/sept17.html
La eterna polémica
Desde que los videojuegos comenzaron a comercializarse ha existido una polémica sobre lo benéfico o perjudicante que pueda llegar a ser el uso de esta tecnología. Sin embargo la mayor parte de los comentarios que se realizan sobre este tema son basados en experiencias personales, creencias e incluso algunos prejuicios. No importa si estas opiniones son a favor o en contra del uso de los videojuegos, generalmente carecen de investigación previa, y son poco fundamentados. Este fenómeno es analizado y mostrado por Ricardo Tejeiro, Manuel Pelegrina y Jorge Luis Gómez a través de la revista electrónica de comunicación. Así, a lo largo de este artículo se encargan de desmentir todas aquellas características negativas que se le atribuyen al uso del nintendo, e invitan a hacer una verdadera investigación acerca de los efectos psicosociales que pueda llegar a tener el uso de dichos aparatos. Ya que este tipo de estudios sólo han sido aborados por personas que fomentan el uso de los videojuegos.
Para leer el aritculo completo puedes ir al siguiente link: http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n7/articulos/a16_Efectos_psicosociales_de_los_videojuegos.pdf
-Antonio Villalpando
Cómo navegar por Internet con tu Wii
Noticia.
Eleni Chávez.
Para todos aquellos que tienen un Wii y aun no saben como navegar, encontré esta noticia que te dice que la mejor manera para navegar por internet desde tu consola. Esto no es algo nuevo, pero si interesante, ya que puedes estar jugando al mismo tiempo con personas de otros países, socializar y conocerlos virtualmente.http://www.itespresso.es/es/step-by-step/2010/04/27/como_navegar_por_internet_con_tu_wii
En el inicio del nintendo nunca pensamos poder jugar con personas que geográficamente están tan lejos, y ahora podemos ver como esta revolución tecnológica nos permite acercarnos a otras culturas, de una forma tan simple como prender tu wii y empezar a jugar seleccionando a un jugador de tu nivel.
Obesidad, a causa de las tecnologías.
Expertos.
En artículos anteriores publicados, hemos destacado que los videojuegos como las tecnologías de la información, han ayudado a ciencias como la psicología, la pedagogía, pero tenemos que ponernos a pensar como los videojuegos afectan la vida diaria y este es un gran ejemplo de los efectos que los media, así como los videojuegos y algunas otras tecnologías como el Internet han permitido que la obesidad sea un problema vigente en la sociedad.
por que es cierto, la obesidad esta asociada al sedentarismo producto del la urbanización, y las condiciones de vida que ésta promueve, una vida acelerada lo que conlleva a un mayor tiempo dedicado a ver la televisión y a los videojuego, o la socialización sentados enfrente de un aparato.
Eleni Chávez
http://www.insp.mx/Portal/Centros/ciss/nls/boletines/PME_14.pdf
Filosofía y estudios sociales en mundos virtuales
World of Warcraft es un llamado "MMRPGO", que significa "juego de rol con multijugadores masivos por intermet", y es probablemente el más exitoso en su género. Cuento con cerca de doce millones de jugadores, y si se compara con un páís, llega a tener más ingresos que algunos de estos. Siendo en sí un gran país virtual, no es de extrañar que los fenómenos sociales existan a menor escala dentro de este mundo. Existen ya muchos estudios científicos sobre este juego, pero uno de los más recientes es "World of Warcraft adn Philosophy", el cual va desde Platon hasta Nietzche usando ejemplos de eventos reales que pasan como parte del juego o con las interacciones de los jugadores. Se le hizo una entrevista a su autor, John Nordlinger sobre su libro. La entrevista aqui:
http://www.techflash.com/seattle/2009/11/qa_how_plato_and_nietzche_would_have_played_world_of_warcraft.html
Según nos cuenta, el objetivo del libro es evidenciar los diferentes comportamientos de los jugadoresy ponerlos en un contexto fuera del juego. ¿Los jugadores se comportan diferente dentro y fuera? ¿Es igualmente poco ético el robarte un tesoro en "WoW" que robaralgo físico? ¿Como es la interacción entre personas reales y aquellas que estan manejadas por computadoras? En sí, es un tema interesantísimo, y la entrevista nos muestra que hubo detrasycomo fue creado.
-José Ramón Becerra Zendejas
lunes, 26 de abril de 2010
10 para el 2010

viernes, 23 de abril de 2010
¿Nuevos mitos?
Pocas veces nos detenemos a pensar hasta que punto un videojuego termina cuando apagamos la consola y seguimos con nuestra vida. Las historias desarrolladas y los personajes creados en qué medida llegan a formar parte del universo cultural del que formamos parte. ¿Personajes como Mario Bros o Link de Zelda, han replanteado conceptos que parecían estar establecidos como el mito y el héroe? ¿Qué tanto estos personajes han adquirido las características simbólicas para poder ser llamados de tal forma?, ¿qué potencian los videojuegos para nutrir y desarrollar estos conceptos? , ¿se les puede clasificar junto a Zeus o Hércules?
La posibilidad de plantear esta situación como objeto de estudio es tomada y desarrollada por Manuel Garín Boronat, teórico de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona en su artículo “Mitojuegos: sobre el héroe y el mito en el imaginario Nintendo:http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n7/articulos/a7_Mitojuegos_Sobre_el_heroe_y_el_mito_en_el_imaginario_Nintendo.pdf
-Antonio Alonso Villalpando López